logo_ns
Actualidad

¿Qué azúcares son saludables y cuáles son perjudiciales?

Consumo de azúcar

En la sociedad actual existen cada vez más alimentos elaborados, donde las industrias alimentarias buscan el alimento con las propiedades organolépticas perfectas; un ingrediente que suele estar presente es el azúcar.

Si es cierto que cada vez es más conocido su efecto nocivo para la salud, pero aun muchas personas no saben diferenciar qué azúcar es saludable, y cuál sería más dañino para la salud.

Azúcar saludable y azúcar no saludable

Existen varias clasificaciones para el azúcar, pero nosotros, os proponemos esta: azúcar intrínseco y azúcar extrínseco.

Se llama azúcar intrínseco al azúcar que contiene el alimento de forma natural, englobado en la matriz alimentaria junto con otros nutrientes que lo acompañan. No todo el azúcar presente de forma natural en el alimento se considera intrínseco.

El azúcar extrínseco, o también llamado añadido, es el azúcar que no está de manera natural en el alimento y que se utiliza para modificar el sabor y/o mejorar su conservación. También se considera azúcar extrínseco el que es extraído artificialmente del alimento, por ejemplo, un zumo de naranja natural hecho en casa.

El patrón alimenticio que sigue la mayoría de personas tiene un gran exceso en azúcar extrínseco, este tipo de azúcar posee un límite máximo de ingesta diaria.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La cantidad máxima de azúcar extrínseco diario que podría ingerir una persona adulta al día es de 25g, incluso hay estudios dónde reflejan que sería recomendable reducir ese límite máximo. Este margen es superado con mucha facilidad con la ingesta de cualquier ultraprocesado al que se le han añadido azúcares.

Diferentes nombres para nombrar al azúcar

En muchos alimentos ultraprocesados, si nos fijamos en la lista de ingredientes, no vemos el azúcar por ningún lado, en cambio, si nos fijamos en la tabla nutricional, sí vemos un alto porcentaje de este, ¿cómo puede ser posible? Esto puede suceder por dos razones principales, la primera y menos común, es que ese azúcar forme parte de manera natural del alimento, por lo que sería azúcar saludable; la segunda razón tiene que ver con el nombre que se le da a ese azúcar. En muchos casos aparece el nombre “jarabe de” por ejemplo jarabe de glucosa, “sirope de”, panela, azúcar moreno…

Sin límites

En cuanto al azúcar intrínseco, no habría límite de consumo. Por lo que, en condiciones normales, no tenemos que tener miedo al consumo de frutas, yogures sin azúcar añadido o leche entre otros alimentos.

Fuente

Sanz-París, A.; Boj-Carceller, D.; Melchor-Lacleta, I.; Albero-Gamboa, R. Nutr Hosp Azúcar y diabetes: recomendaciones internacionales. 2013;28(Supl. 4):72-80

Lee nuestras últimas publicaciones

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Si eres amante del queso, estás de enhorabuena. En los últimos años, diversos estudios científicos han observado que el consumo de productos lácteos enteros, dentro de las cantidades diarias recomendadas, no está asociado con un aumento del riesgo cardiovascular o enfermedades no transmisibles como la obesidad, el cáncer o la diabetes tipo 2. Las investigaciones de Arne […]

Alimentos fermentados y sus beneficios

Alimentos fermentados y sus beneficios

Los alimentos fermentados han formado parte de la dieta humana durante siglos. Por su preparación y consumo, presentes en diversas culturas alrededor del mundo, no solo ofrecen sabores únicos, sino también beneficios potenciales para la salud. ¿Qué son los alimentos fermentados? La fermentación es un proceso metabólico en el que se produce una transformación de […]

La leche en el embarazo y la lactancia

La leche en el embarazo y la lactancia

Numerosos estudios han confirmado que tanto las deficiencias como los excesos de ciertos nutrientes están asociados con problemas de desarrollo fetal, complicaciones en el embarazo y problemas de salud en las mujeres gestantes. La malnutrición intrauterina, tanto por exceso como por defecto, se asocia a riesgos metabólicos en la vida adulta del bebé, tales como […]

No te pierdas nuestros menús, tips y noticias para llevar una vida más saludable.

Suscríbete ahora a nuestra newsletter.