logo_ns
Actualidad

Sarcopenia o pérdida de masa muscular. La malnutrición como factor de riesgo.

 

sarcopenia

¿Qué es la sarcopenia?

La sarcopenia es un trastorno geriátrico multifactorial. Se produce una reducción de la masa muscular acompañada de una disminución en su funcionalidad, las cuales originan discapacidad, pérdida de la autonomía y mayores tasas de mortalidad en la población geriátrica.

La sarcopenia se caracteriza por la disminución de tres aspectos asociados a la masa muscular: cantidad, fuerza y funcionalidad, lo que hace fundamental la medición o cuantificación de los mismos, considerando que en algunos casos no se presenta una disminución de peso o del índice de masa corporal (IMC) debido a un incremento en la masa grasa, condición a la que se le denomina obesidad sarcopénica, la cual se ha asociado a un incremento en la mortalidad.

Las definiciones recientes de malnutrición incluyen una masa muscular baja dentro de sus criterios diagnósticos. De hecho, la desnutrición es un importante factor de riesgo de pérdida muscular, contribuyendo a la aparición de sarcopenia. Sin embargo, las diferencias en la detección y el diagnóstico de la pérdida de músculo esquelético, especialmente como resultado de la desnutrición en entornos clínicos y comunitarios, todavía ocurren principalmente porque las técnicas y los umbrales utilizados varían en la práctica clínica.

Objetivos

En primer lugar; enfatizar el vínculo entre la pérdida de músculo esquelético y las condiciones relacionadas con la desnutrición y, en segundo lugar; crear conciencia sobre la identificación oportuna de la pérdida de la masa y la función del músculo esquelético en poblaciones de alto riesgo. Finalmente; reconocer la necesidad de implementar estrategias nutricionales adecuadas para la prevención y el tratamiento de la pérdida de músculo esquelético y la desnutrición en todo el proceso de atención médica.

Conclusiones

La malnutrición debe abordarse clínicamente como un trastorno relacionado con el músculo. Así, los médicos deben integrar la evaluación nutricional con mediciones de masa muscular. Esto es necesario para una evaluación óptima de estas dos entidades interrelacionadas para adaptar las intervenciones de manera apropiada.

El diseño de los planes de monitoreo/evaluación y alta debe incluir intervenciones multimodales con nutrición y ejercicio físico que son clave para preservar la masa muscular y la función del paciente en entornos clínicos y comunitario

Comentarios

La dieta hipoproteica y la falta de ejercicio en los adultos mayores, son causa de sarcopenia. Se necesita tomar conciencia de que es el primer factor de fragilidad y la causa inmediata de institucionalización de nuestros mayores.

Enlace de la Revista

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561418325548

Lee nuestras últimas publicaciones

Guía completa sobre colesterol: tipos, riesgos y cómo reducirlo

Guía completa sobre colesterol: tipos, riesgos y cómo reducirlo

Según datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el colesterol elevado (es decir, niveles de colesterol por encima de 200 mg/dl o estar en tratamiento farmacológico para reducirlo) afecta a la mitad de la población adulta en España. Sin embargo, solo el 13,2% de quienes lo padecen lo tienen bien controlado, lo que representa […]

La fibra, una aliada contra múltiples enfermedades

La fibra, una aliada contra múltiples enfermedades

La fibra dietética no es solo un nutriente más: es una aliada para nuestra salud. Sin embargo, un gran porcentaje de los adultos en países occidentalizados no consume la cantidad suficiente de fibra cada día. Está presente en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas y alimentos enriquecidos, y tiene un papel clave en […]

Beneficios de los esteroles vegetales

Beneficios de los esteroles vegetales

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en los países desarrollados. Si bien el colesterol es imprescindible para el correcto funcionamiento del organismo, la hipercolesterolemia es el factor de riesgo de desarrollo de ECV más frecuente, definida por niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl o por el uso de medicación […]