logo_ns
Actualidad

Nutrigenética: interacción dieta-genes

La interacción entre nuestra genética y nuestra dieta es un campo fascinante de estudio que ha estado ganando atención en los últimos años. La nutrigenética, como se conoce esta disciplina, busca comprender cómo nuestras variaciones genéticas individuales pueden influir en nuestra respuesta a los nutrientes que consumimos, y cómo esta interacción puede afectar aspectos clave de nuestra salud, como la tolerancia a los carbohidratos, la obesidad y el rendimiento físico.

La base de la nutrigenética: genes y dieta

Cada uno de nosotros tiene una composición genética única que influye en una amplia gama de aspectos de nuestra salud, incluida la forma en que metabolizamos los nutrientes. Por ejemplo, algunos de nosotros podemos tener una variante genética que nos hace metabolizar los carbohidratos de manera más eficiente, mientras que otros pueden ser más propensos a almacenarlos como grasa.

Estudios en el campo de la nutrigenética han identificado varios genes que pueden influir en la manera en que nuestro cuerpo procesa y utiliza los nutrientes, incluidos los relacionados con el metabolismo de los lípidos, la regulación del apetito, la sensibilidad a la insulina y la respuesta inflamatoria. En este post desarrollaremos algunos de los más importantes. 

Genes y tolerancia a los carbohidratos

Cuando se trata de metabolizar los carbohidratos, nuestro ADN puede jugar un papel importante. Por ejemplo, variaciones en genes como el gen GLUT2 (transportador de glucosa 2) y el gen GCK (glucokinasa) pueden afectar la forma en que nuestro cuerpo procesa y utiliza la glucosa. Esto puede influir en nuestra capacidad para mantener niveles saludables de azúcar en sangre después de consumir carbohidratos, lo que a su vez puede afectar nuestra tolerancia a los carbohidratos y nuestro riesgo de desarrollar condiciones como la resistencia a la insulina o la diabetes tipo 2.

Genes y obesidad

La obesidad es una condición multifactorial en la que la genética desempeña un papel significativo. Variaciones en genes relacionados con el control del apetito, como el gen MC4R (receptor melanocortina 4) y el gen FTO (obesidad asociada a la grasa), pueden influir en nuestra tendencia a sentir hambre y a comer en exceso. Del mismo modo, genes relacionados con el metabolismo de las grasas y con la inflamación, como el gen PPARgamma (receptor gamma activado por proliferadores de peroxisomas) y el gen ADIPOQ (adiponectina), pueden afectar la forma en que nuestro cuerpo almacena y utiliza la energía, lo que puede contribuir a la obesidad.

Genes y rendimiento físico

El rendimiento físico también puede estar influenciado por nuestra genética. Por ejemplo, variaciones en genes como el gen ACTN3 (alfa-actinina-3) y el gen PPARalfa (receptor alfa activado por proliferadores de peroxisomas) pueden influir en nuestra capacidad para utilizar y almacenar energía durante el ejercicio físico. Además, genes relacionados con la respuesta al ejercicio, como el gen ACE (enzima convertidora de la angiotensina), pueden influir en nuestra capacidad para adaptarnos y responder al entrenamiento físico.

Complejidad de la genética en el campo de la nutrición

La aplicación de la nutrigenética en la nutrición personalizada ofrece un enfoque innovador y prometedor para optimizar la salud y el bienestar de las personas. Al comprender cómo nuestras variaciones genéticas individuales influyen en nuestra respuesta a la dieta y los nutrientes, los profesionales de la salud pueden ofrecer recomendaciones nutricionales más precisas y personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada persona.

Sin embargo, la interacción entre nuestros genes y la dieta es extremadamente compleja y aún no completamente comprendida. Los resultados de los test de nutrigenética pueden proporcionar información útil, pero no ofrecen una imagen completa de cómo nuestra genética interactúa con otros factores, como el medio ambiente y el estilo de vida.

Es importante destacar que, si bien nuestra genética puede predisponernos a ciertas condiciones como la obesidad o la diabetes tipo 2, también podemos tomar medidas para optimizar nuestra salud a través de una dieta y un estilo de vida adecuados, mitigando así el efecto de los genes mencionados y responsabilizándonos de nuestro propio bienestar.

Bibliografía

  1. Aguilera CM, Olza J, Gil A. Genetic susceptibility to obesity and metabolic syndrome in chilhood. Nutr Hosp. 2013;28:44–55.

2. Gkouskou KK, Grammatikopoulou MG, Lazou E, Vasilogiannakopoulou T, Sanoudou D, Eliopoulos AG. A genomics perspective of personalized prevention and management of obesity. Hum Genomics [Internet]. 2024;18(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s40246-024-00570-3

3. Moran Salvador E. Papel del receptor nuclear PPARgamma en la inflamación y la esteatosis hepática [Internet]. [Barcelona]: Universitat de Barcelona. Departament de Ciències Fisiològiques I; 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/293262

Lee nuestras últimas publicaciones

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Si eres amante del queso, estás de enhorabuena. En los últimos años, diversos estudios científicos han observado que el consumo de productos lácteos enteros, dentro de las cantidades diarias recomendadas, no está asociado con un aumento del riesgo cardiovascular o enfermedades no transmisibles como la obesidad, el cáncer o la diabetes tipo 2. Las investigaciones de Arne […]

Alimentos fermentados y sus beneficios

Alimentos fermentados y sus beneficios

Los alimentos fermentados han formado parte de la dieta humana durante siglos. Por su preparación y consumo, presentes en diversas culturas alrededor del mundo, no solo ofrecen sabores únicos, sino también beneficios potenciales para la salud. ¿Qué son los alimentos fermentados? La fermentación es un proceso metabólico en el que se produce una transformación de […]

La leche en el embarazo y la lactancia

La leche en el embarazo y la lactancia

Numerosos estudios han confirmado que tanto las deficiencias como los excesos de ciertos nutrientes están asociados con problemas de desarrollo fetal, complicaciones en el embarazo y problemas de salud en las mujeres gestantes. La malnutrición intrauterina, tanto por exceso como por defecto, se asocia a riesgos metabólicos en la vida adulta del bebé, tales como […]

No te pierdas nuestros menús, tips y noticias para llevar una vida más saludable.

Suscríbete ahora a nuestra newsletter.