logo_ns
Actualidad

Ejercicio físico durante el embarazo y su influencia sobre el peso del recién nacido

Ejercicio

La actividad física es recomendable para mantener un estilo de vida saludable. Su práctica durante el periodo gestacional puede mitigar los cambios que produce el embarazo en el cuerpo de la mujer.

Durante el embarazo se constata una disminución de la actividad física de las gestantes. Sin embargo, son conocidos los efectos beneficiosos de la práctica regular tanto para la madre como para el feto.

Esta reducción puede deberse a las dudas que aparecen durante ese periodo; dudas que tienen tanto las mujeres como los profesionales sanitarios sobre la conveniencia del ejercicio físico durante la gestación. En concreto sobre el tipo de ejercicio, frecuencia, intensidad y duración.

Los últimos estudios han mostrado que el ejercicio físico de la mujer embarazada aporta beneficios no solo para la madre sino también para el feto. Aportaron evidencias de la disminución del riesgo de macrosomía, lo que acaba facilitando un parto más fisiológico.

Tanto el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, como el de Medicina del Deporte, han recomendado las siguientes pautas de actividad física: al menos, 30 minutos de ejercicio moderado durante cinco días a la semana, lo que equivale a 150 minutos semanales.

Objetivo

Analizar la influencia de la actividad física acuática moderada en la mujer gestante sobre el peso del recién nacido.

Material y métodos

Ensayo clínico aleatorizado con 140 mujeres gestantes sanas, con edades entre 21 y 43 años y divididas en dos grupos. Un grupo estudio (GE, n = 70) y un grupo control (GC, n = 70).

Las mujeres fueron captadas a las 12 semanas de gestación. Se localizaron durante el control ecográfico del primer trimestre, en los distintos servicios de obstetricia de Granada.

Se incorporaron al programa en la semana 20 de gestación y terminaron en la semana 37.

Los resultados perinatales se obtuvieron de sus partogramas registrados en los Servicios de Paritorio del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

Resultados

Como resultado, la media del peso de los bebes de las gestantes que participaron en la intervención fue de 3. 250 g, frente a la de los bebes del grupo control, que fue de 3. 460 g; existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p = 0. 011).  El 86. 8% de los dos grupos presentaba pesos dentro de la normalidad clínica, esto es, entre 2.500 y 4.000 g.

Además, las mujeres que siguieron el método SWEP (Study Water Exercise Pregnant) durante el embarazo tuvieron una ganancia ponderal de 8. 28 kg, frente a las mujeres sedentarias, en las cuales fue de 11. 17 kg (p < 0. 001).

Sin embargo, la tasa de bebés macrosómicos no presentó diferencias significativas entre los dos grupos (GCn=7, GEn=6). No hubo diferencias significativas en el tiempo de gestación entre ambos grupos, con una media de 279. 70 días (GC) y 280. 09 días (GE) (p-valor > . 05).

Conclusión

Por un lado, la actividad física de carácter moderado en el medio acuático siguiendo la metodología SWEP no presenta riesgos de parto prematuro. Tampoco se altera el tiempo de gestación con respecto a las mujeres sedentarias durante el embarazo.

Además, el ejercicio físico ha logrado disminuir significativamente el peso del recién nacido y una menor ganancia ponderal durante el embarazo.

Concretamente, en este estudio, ambos resultados no han sido determinantes para reducir la tasa de macrosomías.

Fuente

Nutr. Hosp. vol.34 no.4 Madrid jul./ago. 2017

Lee nuestras últimas publicaciones

Guía completa sobre colesterol: tipos, riesgos y cómo reducirlo

Guía completa sobre colesterol: tipos, riesgos y cómo reducirlo

Según datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el colesterol elevado (es decir, niveles de colesterol por encima de 200 mg/dl o estar en tratamiento farmacológico para reducirlo) afecta a la mitad de la población adulta en España. Sin embargo, solo el 13,2% de quienes lo padecen lo tienen bien controlado, lo que representa […]

La fibra, una aliada contra múltiples enfermedades

La fibra, una aliada contra múltiples enfermedades

La fibra dietética no es solo un nutriente más: es una aliada para nuestra salud. Sin embargo, un gran porcentaje de los adultos en países occidentalizados no consume la cantidad suficiente de fibra cada día. Está presente en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas y alimentos enriquecidos, y tiene un papel clave en […]

Beneficios de los esteroles vegetales

Beneficios de los esteroles vegetales

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en los países desarrollados. Si bien el colesterol es imprescindible para el correcto funcionamiento del organismo, la hipercolesterolemia es el factor de riesgo de desarrollo de ECV más frecuente, definida por niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl o por el uso de medicación […]