logo_ns
Actualidad

El intestino, “el segundo cerebro”

El cerebro y el intestino, a pesar de encontrarse relativamente lejos uno del otro se mantienen en constante comunicación. La relación entre ambos órganos es muy estrecha, esta comunicación es bidireccional y dinámica realizada a través de tres vías principales, estas pueden ser nerviosas, endocrinas, o del sistema inmune.

  • Vía nerviosa, por mediación del nervio vago. Vía principal de intercambio de información entre el cerebro y el intestino.
  • Vía endocrina, hormonas como la serotonina o la dopamina.
  • Vía inmune, producción de citoquinas.

El intestino contiene alrededor de cien millones de neuronas, representando el mayor conjunto de neuronas que no están presentes en el cerebro. Éstas se mantienen en contacto con el cerebro a través del nervio vago.

Estado de ánimo

El estado de ánimo también está estrechamente relacionado con el tracto gastrointestinal. Y es que un peor estado de ánimo, o un mayor estrés, repercuten en la microbiota intestinal haciéndola más sensible al desequilibrio.

Una hormona que su presencia es clave para mantener un buen estado de ánimo es la serotonina; se sabe que muchas de estas hormonas se encuentran en el tracto gastrointestinal. Desempeña varias funciones, como, por ejemplo, la regulación de la motilidad gastrointestinal o secreción de agua y electrolitos intestinales.

Microbiota intestinal

En el intestino convive una gran comunidad de microorganismos formando la microbiota intestinal, ésta tiene una estrecha relación con las patologías que puede llegar a manifestar el organismo donde habitan.

Para prevenir las posibles afecciones es muy importante llevar a cabo unos buenos hábitos de vida. Una alimentación correcta donde la base sean las verduras y hortalizas va a ayudar a mantener esa homeostasis bacteriana en el tracto intestinal. Incluso, la práctica de ejercicio físico de una forma regular también va a ser clave.

Pero, aun así, nuestra microbiota puede desestabilizarse, por ejemplo, en el caso de contraer una enfermedad. Para ayudar a restaurar esa microbiota dañada:

  • Una ingesta de probióticos podrá marcar la diferencia en la recuperación de la misma.
  • También será muy importante saber manejar el estrés
  • Tener un buen estado de ánimo.
  • Descansar correctamente.

Por todas estas cosas, el tracto gastrointestinal, es considerado el “segundo cerebro”.

Bibliografía

Sebastián Domingo J. Sebastián Sánchez B. La serotonina y los dos cerebros: Directora de orquesta de la fisiología intestinal y del estado de ánimo Papel en el síndrome del intestino irritable. Medicina naturista.2018; Vol. 12, Nº 2

M.Gómez-Eguílaz, J.L. Ramón-Trapero, L. Pérez-Martínez, J.R. Blanco. El eje microbiotaintestino-cerebro y sus grandes proyecciones. Neurología.com [Internet]. 2019.

Martin CR, Osadchiy V, Kalani A, Mayer EA. The Brain-Gut-Microbiome Axis. Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology. 2018;6(2):133–148

Lee nuestras últimas publicaciones

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Si eres amante del queso, estás de enhorabuena. En los últimos años, diversos estudios científicos han observado que el consumo de productos lácteos enteros, dentro de las cantidades diarias recomendadas, no está asociado con un aumento del riesgo cardiovascular o enfermedades no transmisibles como la obesidad, el cáncer o la diabetes tipo 2. Las investigaciones de Arne […]

Alimentos fermentados y sus beneficios

Alimentos fermentados y sus beneficios

Los alimentos fermentados han formado parte de la dieta humana durante siglos. Por su preparación y consumo, presentes en diversas culturas alrededor del mundo, no solo ofrecen sabores únicos, sino también beneficios potenciales para la salud. ¿Qué son los alimentos fermentados? La fermentación es un proceso metabólico en el que se produce una transformación de […]

La leche en el embarazo y la lactancia

La leche en el embarazo y la lactancia

Numerosos estudios han confirmado que tanto las deficiencias como los excesos de ciertos nutrientes están asociados con problemas de desarrollo fetal, complicaciones en el embarazo y problemas de salud en las mujeres gestantes. La malnutrición intrauterina, tanto por exceso como por defecto, se asocia a riesgos metabólicos en la vida adulta del bebé, tales como […]

No te pierdas nuestros menús, tips y noticias para llevar una vida más saludable.

Suscríbete ahora a nuestra newsletter.