logo_ns
Actualidad

Prevención de enfermedades cardiovasculares a través de la Dieta Mediterránea

Prevención

Antecedentes:

Es evidente que está bien establecido que la dieta desempeña una función principal en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El hábito dietético mediterráneo tradicional es de interés particular debido a las observaciones desde los años sesenta de que las poblaciones de los países de la región mediterránea como Grecia e Italia, tenían una baja mortalidad por enfermedades cardiovasculares comparadas con las poblaciones del norte de Europa o de los EE.UU., probablemente como resultado de diferentes hábitos alimentarios.

Criterios de selección

Se seleccionaron los ensayos controlados aleatorios (ECA) en adultos sanos y adultos en alto riesgo de ECV (prevención primaria) y pacientes con ECV establecida (prevención secundaria).

Se requirieron los siguientes componentes clave para cumplir con la definición de una dieta de estilo mediterráneo: cociente alto de grasas monoinsaturadas/saturadas (uso de aceite de oliva como principal ingrediente al cocinar o consumo de otros alimentos tradicionales con alto contenido de grasas monoinsaturadas como frutos secos) y una ingesta alta de alimentos vegetales, incluidas las frutas, las hortalizas y las legumbres.

Los componentes adicionales fueron: el consumo bajo-moderado de vino tinto;  consumo alto de granos enteros y cereales; el consumo bajo de carnes y productos derivados y el mayor consumo de pescado; el consumo moderado de leche y productos lácteos.

La intervención podía ser asesoramiento dietético, provisión de alimentos relevantes o ambos.

El grupo de comparación recibió ninguna intervención, una intervención mínima, atención habitual u otra intervención dietética.

Los resultados incluyeron eventos clínicos y factores de riesgo de ECV. Se incluyeron sólo los estudios con períodos de seguimiento de tres meses o más definidos como el período de intervención más el seguimiento posintervención.

Obtención y análisis de los datos

Dos autores de la revisión, de forma independiente, evaluaron los estudios para inclusión, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se consideraron cuatro comparaciones principales:
Primera intervención: dieta mediterránea versus ninguna intervención o intervención mínima para la prevención primaria; segunda intervención: dieta mediterránea versus otra intervención dietética para la prevención primaria; tercera intervención: dieta mediterránea versus la atención habitual para la prevención secundaria; finalmente,  una cuarta intervención dietética mediterránea versus otra intervención dietética para la prevención secundaria.

Resultados principales

Revisión, 30 ECA (49 artículos) (12.461 participantes asignados al azar) y siete ensayos en curso cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría de los ensayos contribuyeron a la prevención primaria: comparaciones 1 (nueve ensayos) y 2 (13 ensayos). Por otro lado, los ensayos de prevención secundaria estuvieron incluidos para la comparación 3 (dos ensayos) y la comparación 4 (cuatro ensayos más dos ensayos adicionales que fueron excluidos de los análisis principales debido a las inquietudes publicadas con respecto a la confiabilidad de los datos).
Ningún ensayo informó los costos ni la calidad de vida relacionada con la salud.

Conclusiones de los autores

Los estudios en curso pueden en definitiva,  proporcionar más certeza en el futuro.

Finalmente, existe certeza de que la dieta mediterránea proporciona beneficios moderados en los factores de riesgo de ECV en la prevención primaria es moderada,  requiriéndose más estudios  para asegurar  lo que apunta a beneficios en la prevención secundaria.

Fuente

https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009825.pub3/epdf/full

Lee nuestras últimas publicaciones

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Razones por las que comer queso es saludable según la ciencia

Si eres amante del queso, estás de enhorabuena. En los últimos años, diversos estudios científicos han observado que el consumo de productos lácteos enteros, dentro de las cantidades diarias recomendadas, no está asociado con un aumento del riesgo cardiovascular o enfermedades no transmisibles como la obesidad, el cáncer o la diabetes tipo 2. Las investigaciones de Arne […]

Alimentos fermentados y sus beneficios

Alimentos fermentados y sus beneficios

Los alimentos fermentados han formado parte de la dieta humana durante siglos. Por su preparación y consumo, presentes en diversas culturas alrededor del mundo, no solo ofrecen sabores únicos, sino también beneficios potenciales para la salud. ¿Qué son los alimentos fermentados? La fermentación es un proceso metabólico en el que se produce una transformación de […]

La leche en el embarazo y la lactancia

La leche en el embarazo y la lactancia

Numerosos estudios han confirmado que tanto las deficiencias como los excesos de ciertos nutrientes están asociados con problemas de desarrollo fetal, complicaciones en el embarazo y problemas de salud en las mujeres gestantes. La malnutrición intrauterina, tanto por exceso como por defecto, se asocia a riesgos metabólicos en la vida adulta del bebé, tales como […]

No te pierdas nuestros menús, tips y noticias para llevar una vida más saludable.

Suscríbete ahora a nuestra newsletter.